viernes, 8 de noviembre de 2013

PERCEPCIÓN Y SENSACION


La Percepción
La percepción es la manera en que nuestro organismo organiza esos sentimientos para interpretarlos, es decir, el reconocimiento de los objetos que provienen de combinar las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores.
Sensación y Percepción
Un estímulo es cualquier tipo de energía a la que podemos responder, (como pueden ser las ondas sonoras o la presión sobre la piel.). Un sentido es una vía fisiológica particular por la que podemos responder a un tipo de energía específica. La sensación es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales.
La Percepción es la manera en que nuestro organismo organiza esos sentimientos para interpretarlos, es decir, el reconocimiento de los objetos que provienen de combinar las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores.
Diferencia entre sensación y  percepción. Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una tonada en particular, se ha experimentado un proceso perceptivo. Las diferencias entre las categorías de sensación y percepción, no parecen muy claras, máxime si se considera que en ciertos casos un hecho ocurre a la par de otro Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara –percepción– la información suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma.
 Influencia de la percepción visual en el aprendizaje
La percepción es el proceso activo de localización y extracción de la información obtenida del medio
externo. La percepción se organiza en sistemas perceptuales, los cuales realizan el proceso de búsqueda y obtención de la información. Gibson (1987) describe cinco sistemas perceptuales principales:
 • Sistema de orientación básica
• Sistema háptico
• Sistema del gusto-olfato
• Sistema auditivo
• Sistema visual
Cada uno de los sistemas perceptuales debe estar integrado con todo el sistema nervioso, con las actividades motoras y con los otros sistemas perceptuales (Groffman, 2006), para procesar adecuadamente
la información proveniente del entorno.El desarrollo del sistema visual depende de las
sinapsis que se generan en distintas etapas del desarrollo. El cuerpo humano forma células capaces de dirigirse a los diferentes lugares de la corteza cerebral que se conectan con zonas específicas para cada función (Carulla, 2008). Existe un periodo crítico en el cual aquellas sinapsis que no se establezcan,
generan consecuencias que afectan directamente la maduración, tal como puede suceder en los pacientes con baja visión, con ametropías altas o con estrabismos, en quienes una estimulación visual inadecuada puede generar fallas en el procesamiento de la información por parte del cerebro, lo cual conlleva a una mala percepción visual a nivel del sistema nervioso central (Rincón y Rodríguez, 2009; Delgado Domínguez, 2007). Por lo tanto, podría esperarse que se afecten todas aquellas habilidades que dependen de ese sistema.
El sistema visual, desde el punto de vista del funcionamiento, se divide en tres áreas estrechamente
relacionadas: agudeza visual, eficiencia visual e interpretación de la información visual. En la interpretación
de la información visual, está implícita la percepción visual, que ha sido definida como una actividad integral altamente compleja que involucra el entendimiento de lo que se ve ( Koppitz,1970), y permite organizar y procesar todos los estímulos visuales para así entender el mundo en que vivimos (Martin, 2006). Garzia (1996) subdividela percepción visual en tres sistemas:
• El sistema visoespacial
• El sistema de análisis visual
• El sistema visomotor
El sistema visoespacial consiste de una serie de habilidades utilizadas para entender conceptos direccionales que organizan el espacio visual externo. Estas habilidades llevan a comprender la diferencia entre conceptos de arriba y abajo, atrás y adelante y derecho e izquierdo (Borsting, 1996). El individuo desarrolla la conciencia de su cuerpo con relación al espacio y la relación existente entre los objetos y él.
La lateralidad es la habilidad para identificar la derecha e izquierda sobre sí mismo de una forma consciente. La direccionalidad es la habilidad para interpretar direcciones hacia la izquierda o derecha en el espacio exterior y consiste a su vez de tres habilidades:
• Habilidad para identificar la posición direccional de los objetos en el espacio: “¿La ventana está a mi derecha o a mi izquierda?”.
• Habilidad para identificar la posición derecha o izquierda de otra persona. Esto depende de la comprensión que las posiciones derechas o izquierdas cambian de acuerdo a la orientaciónde la persona.
• La habilidad para aplicar conceptos direccionales en la orientación espacial de los símbolos lingüísticos como b y d (Borsting, 2006).
El sistema de análisis visual consiste de un grupo de habilidades usadas para reconocer, recordar y
manipular la información visual. Estas destrezas son importantes para muchas actividades como
observar las diferencias y similitudes entre formas y símbolos, recordar formas y símbolos y visualizarlos
(Garzia, 1996). Este sistema se subdivide en cuatro habilidades:
• Percepción de la forma
• Atención visual
• Velocidad perceptual
• Memoria visual
La percepción de la forma es la habilidad para discriminar, reconocer e identificar formas y objetos.
Martin (2006) la divide en cuatro categorías:
• Discriminación visual. Es la habilidad para darse cuenta de los diferentes aspectos de la forma como tamaño, color y orientación, para determinar las similitudes y diferencias entre ellos.
• Figura y fondo. Es la habilidad para atender a un aspecto específico de la forma mientras mantiene consciencia de las relaciones entre la forma y la información del fondo.
• Cerramiento visual. Es la habilidad para reconocer las claves de un arreglo visual que le permita al individuo determinar la forma final sin necesidad de tener todos los detalles presentes.
• Constancia visual de la forma. Es la habilidad para identificar los aspectos invariantes de la forma cuando se ha alterado el tamaño, la rotación o la orientación.revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/download/221/162


APRENDIZAJE Y MEMORIA

Aprendizaje y Memoria 
Procesos Cerebrales  



 Procesos Cerebrales                      
El aprendizaje un proceso estudiado desde varias perspectivas, sin embargo es importante entender  como se da este proceso a partir del sistema nervioso el cual en los organismos superiores comprende un sistema nervioso central consistente en cerebro y médula espinal, un sistema nervioso periférico, consistente en nervios sensoriales que llevan información de los receptores y nervios , los cuales envían órdenes a los músculos.
El cerebro humano puede dividirse en corteza cerebral y áreas subcorticales. Se considera que la corteza está involucrada en la mayor parte de las funciones cognitivas superiores. Su tamaño se incrementa en forma impresionante conforme se asciende en la escala  de evolución de las especies.
La corteza cerebral y las áreas subcorticales pueden dividirse en diferentes regiones que desempeñan funciones diferentes: por ejemplo, entre las áreas subcorticales (que están cubiertas por la corteza), el cerebelo está relacionado con el movimiento  y la coordinación. El hipotálamo regula la expresión de las pulsiones básicas (respuestas de supervivencia como comer, beber agua, aparearse, huir del dolor, reaccionar ante el peligro (huida o ataque)…). El sistema límbico y el hipocampo, en el lóbulo temporal, cumplen importantes funciones en la memoria. La corteza misma puede dividirse por sus pliegues principales en cuatro regiones. El lóbulo occipital vinculado con la visión, el lóbulo temporal, con la audición y el reconocimiento de objetos, el lóbulo parietal con funciones sensoriales de nivel superior incluyendo el procesamiento espacial, el lóbulo frontal ligado al movimiento… Razón por la cual, varias áreas de la corteza apoyan los procesos de aprendizaje.
El Aprendizaje supone un cambio de comportamiento y por lo tanto debe algún cambio en la forma en que se comunican las neuronas…El aprendizaje tiene lugar al aumentar la eficacia de las conexiones sinápticas existentes” .
Nuestro sistema tiene numeras formas de retener temporalmente información para su procesamiento posterior. “Estos recuerdos transitorios se comportan como una pantalla de televisión, retienen información en una forma accesible de manera que podamos procesarla sin ningún esfuerzo. No obstante, una vez que desaparece la información, no queda registro de lo que hubo allí alguna vez a menos que se almacene en alguna memoria más permanente. En la analogía de la pantalla de televisión, si uno no está grabando el programa, no será capaz de recrear el contenido de la pantalla”. En efecto, existe una memoria sensorial visual, auditiva, olfativa, del gusto, del tacto y propioceptiva, que puede tener registros transitorios de la información que se está procesando, a modo de memorias temporales.
Cómo se registran estos hechos en la memoria  de largo plazo? La forma en que procesamos la información puede influir en lo bien que podamos recordarla. En particular, la información procesada con mayor profundidad, tiende a olvidarse con menos rapidez En primer lugar, se ha establecido que la simple repetición o el simple ensayo, no es suficiente para garantizar una buena memoria de largo plazo. Si no es repetición, qué determina cuánto recordamos? La repetición o el ensayo mejora la memoria solamente si se está procesando el material en forma activa y con la finalidad de recordarlo.   Más tiempo de repetición o ensayo ayuda a la memoria solamente si la forma en que se practique ayuda a crear una codificación más profunda del material
Es decir que el ensayo pasivo del material no incrementa su recuerdo, pero el proce-samiento más profundo, sí lo incrementa.
La información en la memoria de largo plazo, tiene que ver más con la representación del significado de los elementos. Por ejemplo, la memoria acústica de corto plazo está relacionada con el sonido. La memoria de largo plazo, es semántica, es decir, relacionada con el significado. Nuestro cerebro tiende a asociar la nueva información con alguna ya conocida.
El proceso de la memoria puede dividirse en un estado de adquisición, un estado de retención y un estado de recuperación. “La práctica hace al maestro” ese dicho popular, se aplica mucho a las diferentes fases de la memoria. En efecto, la práctica ayuda en la fijación del recuerdo, hasta un cierto punto en el cual la práctica evita casi por completo los errores. Pero más allá, no agrega valor al aprendizaje obtenido.
Cómo se guarda información en la memoria?
Se requiere de dos tipos de aprendizaje en la construcción de recuerdos: uno de ellos involucra la unión de elementos en una nueva huella. Segundo, una vez que se codifica la nueva huella de memoria, puede fortalecerse en forma gradual.
Parece que los diferentes tipos de memoria se almacenan en las distintas áreas corticales responsables de procesar este tipo de información: los recuerdos visuales, en las regiones res-ponsables del procesamiento visual, los recuerdos del habla en los centros de procesamiento del lenguaje…
La información está guardada en nuestra mente en una especie de registros. Cada registro combina una configuración de elementos que producen una memoria significativa. “por ejemplo, los  4, 7 y 28, están combinados por una multiplicación. Estos elementos que se combinan par formar un registro de memoria pueden utilizarse como claves para evocar tal recuerdo. Cuando se atiende a estas claves, ya sea porque se encuentran en el ambiente o porque la persona está pensando en ellas se activan sus registros asociados de memoria permanente. Una persona tiene acceso a estos registros de memoria según el estado de actividad de los mismos. La información que en este momento activa la memoria permanente es transitorio, mientras se procesa y puede convertirse en nuevas asociaciones que permanecen. La memoria permanente consiste en un conjunto de registros que pueden ser activados cuando sus claves asociadas se encuentran en el ambiente o en los de procesamiento de nueva información (procesos de ensayo).
La fórmula contra el olvido se inicia entonces con ASOCIAR, ASOCIAR, ASOCIAR y REPETIR,. REPETIR, REPETIR…, no mecánica sino significativamente.


Aprendizaje y Cerebro

Las diferentes áreas del cerebro usadas en el aprendizaje se desarrollan en distintos periodos de tiempo. El cerebro debe transitar por un período de formación de sinapsis, y luego recortar las conexiones no utilizadas para completar su desarrollo. La mayor parte de ello ocurre durante los primeros 12 años. El lóbulo frontal tiene uno de los períodos más largos de desarrollo, con aproximadamente 10 años.

El lóbulo frontal (ubicado detrás de la frente) controla la personalidad, pero también la resolución de problemas, la memoria, el lenguaje, el juicio y el control de impulsos. El lado izquierdo de este lóbulo está más basado en el lenguaje mientras que el lado derecho se centra en procesos que no requieren el uso del mismo. El daño en esta área podría afectar el pensamiento crítico y la habilidad de solución de problemas.                                                        El Lóbulo temporal tiene muchas funciones en el aprendizaje, tales como la organización de la información, la memoria y el discurso. Controla la recuperación de la memoria, la memoria visual y la de hechos.            
Amígdala. Esta área del cerebro está ubicada en la parte más baja del lóbulo temporal, y es responsable del almacenamiento y la organización de las memorias relacionadas con las emociones. Estas memorias son recordadas más tarde y usadas para reaccionar ante circunstancias similares. También juega un papel en la elección de las memorias que se almacenan y en la organización del almacenamiento de todas las memorias, lo cual es importante para el aprendizaje.                                                                                                          El hipocampo está involucrado en la formación de nuevas memorias. Lo hace creando conceptos, y organizando las experiencias en ellos. Esto ayuda a identificar los contextos de las acciones y los eventos, los organiza en un sistema de almacenamiento que tiene sentido para el cerebro.

LenguajeLa mayor parte del aprendizaje del lenguaje se centra en el lóbulo frontal izquierdo; sin embargo, se encontró que otra estructura llamada circunvolución de Heschl se utiliza para el aprendizaje de idiomas extranjeros en los adultos.                                                                                                                                                         Matemáticas. Diferentes estructuras del cerebro se utilizan para las habilidades de matemática, dependiendo si buscas matemática exacta o estimativa. Los cálculos matemáticos exactos están relacionados con los centros del lenguaje del lóbulo frontal izquierdo, mientras que el estimativo está relacionado con el lóbulo parietal en donde se procesan las tareas espaciales y analógicas.

La teoría de aprendizaje. Basada en el cerebro asume que cuando el cerebro completa sus procesos normales, sucederá el aprendizaje. La nutrición adecuada, el aire limpio y los cuerpos descansados con procesos normales. En la educación, muchos estudiantes no tienen una necesidad básica y el aprendizaje no puede suceder.                                                 El aprendizaje basado en el cerebro en lo más nuevo en teorías educacionales. Comprende teorías pasadas, como inteligencias múltiples, reflexión metacognitiva y aprendizaje cooperativo. Antes, los educadores luchaban por encontrar evidencia concreta para las teorías. Los investigadores le dieron al aprendizaje basado en el cerebro más fuerza ya que la tecnología médica provee evidencia concreta de su éxito.    
Cuando el cerebro se encuentra en proceso de aprendizaje,  realiza dos funciones: 
 1.- Codificar en la memoria la información. 
 2.- Predecir si esta información, será necesaria más adelante 
y si se la podrá recordar. La segunda función, se produce en algunos cerebros de forma automática e inconsciente, lo que le permite a sus poseedores ser mejores estudiantes.Los investigadores, observaron que los mecanismos cerebrales para la memoria y la predicción son diferentes. 
El lóbulo temporal medial (LTM), se activa cuando se codifican hechos en la memoria, mientras que la corteza prefrontal ventromedial, una región bastante separada de la primera, (CPFVM) corresponde a la predicción subjetiva de si un hecho será recordado ("juicio de aprendizaje"). 
 Estas dos regiones son física y funcionalmente distintas, pero se pueden poner en contacto a través de las áreas prefrontal lateral y dorsal (LDPFC). 


jueves, 7 de noviembre de 2013

LENGUAJE

Lenguaje y cerebro
El lenguaje humano involucra distintas funciones del cerebro. Lo que las lenguas han hecho es reconvertir lo que ya existía en el cerebro. Cuando estos sistemas fueron readaptados para el proceso lingüístico comenzó un proceso evolutivo que los forzó a mejorar lo que estaban haciendo.
El estudio de las relaciones entre lenguaje y cerebro constituye un objeto que atañe a muchas y diversas disciplinas. Representa, sin duda, uno de los capítulos más relevantes en el desarrollo histórico de la Psicolingüística y conforma el núcleo principal de los actuales contenidos de la Neurolingüística y su estricta implicación en el tratamiento de los trastornos del lenguaje. Otras muchas perspectivas vienen a crear una visión polimórfica de estas relaciones entre el lenguaje y el cerebro, despertando, no sin inconvenientes, pues a veces se solapan aspectos temáticos en este estudio, una consideración muy completa si tenemos en 
cuenta los diferentes puntos de vista. Lingüística interna, unen a dos disciplinas como la Psicolingüística y la Neurolingüística. Ambas han coincidido tradicionalmente en el estudio de los siguientes aspectos de la relación entre lenguaje y cerebro 4.
1) la localización de las funciones cerebrales que atañen a los mecanismos del habla, 
2) los aspectos biológicos del proceso comunicativo, 
3) el tema de la adquisición del lenguaje, e incluso 
4) el estudio de las afasias. 
Desde sus orígenes la Psicolingüística fue entendida como ciencia que “trata directamente los procesos de codificación y decodificación en cuanto a la relación de estados de mensajes con estados de comunicantes” (Osgood y Sebeok 1974: 13). Desde esta perspectiva, esta disciplina trata de abordar todo el proceso comunicativo, teniendo en cuenta no sólo el mensaje, sino también a los participantes en él. La Neurolingüística trata de buscar correlatos entre la función y el cerebro, y se vale de los trastornos del lenguaje para descubrir pistas de estos correlatos. Según este planteamiento, todo el proceso de codificación y decodificación se plantea a partir de las disfunciones. Sin embargo, debemos insistir en que la Neurolingüística, al igual que la Psicolingüística, no estudia las disfunciones en sí, sino que se aprovecha de ellas para sus propias conclusiones. 
En definitiva, más allá de cuestiones como qué partes del cerebro, neurotransmisores y hormonas están implicadas en la adquisición, comprensión y producción del lenguaje, cabe también preguntarse cómo pueden explicar estos procesos mentales las diferentes bases neurobiológicas participantes en el lenguaje. Todo ello debe ser abordado por la Psicolingüística y la Neurolingüística en la medida en la que lo hemos expuesto.

www.uv.es/perla/1[09]%20Paredes%20y%20Varo.pdf

El cerebro humano dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, se conectan por haces de fibras cruzadas que permiten que la información fluya entre ellos (Reyes & Camacho, 2007). La más relevante de estas haces es el conocido como cuerpo calloso. El córtex es la superficie del cerebro, y una observación detallada del mismo nos permite ver unas especies de prominencias y depresiones que reciben el nombre de giros y surcus, respectivamente.
El anatomista Korbiniam Brodmann distinguió diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral basándose en la estructura de las células, en la densidad de éstas y su distribución característica en capas. Estableciendo que la corteza se dividía en 51 áreas. Las áreas que intervienen en el lenguaje son las 44 y 45, que coinciden con el área de Broca, y las áreas 21 y 22 con el área de Wernicke.
Monografias.com
Monografias.com

Estructuras corticales y subcorticales que intervienen en el lenguaje
Estructuras corticales.
La conducta compleja requiere redes neurales de gran magnitud. El lenguaje depende de una red neural compuesta por otras redes locales separadas e interconectadas. Son básicas las áreas de Broca y de Wernicke, pero interaccionando con otras regiones cerebrales (Pérez, 1998).
La zona del habla corresponde a la superficie cortical irrigada por la arteria cerebral media en el hemisferio izquierdo. En la zona del habla se localiza el área de Broca, el área de Wernicke y el Fascículo arqueado, que establece la comunicación entre ambas.
Las lesiones en la zona del habla provocan afasia por desintegración, que se caracterizan por la imposibilidad de repetición.
Organización de las áreas de asociación somática, auditiva y visual; quienes proveen información al área de wernicke, situada en la porción posterosuperior del lóbulo temporal. Se observa también el área prefrontal y el área del lenguaje de Broca en el lóbulo frontal. Áreas corticales del habla y el lenguaje en la corteza cerebral humana (hemisferio izquierdo). Las lesiones en la región frontal anterior denominada área de Broca alteran la producción del habla; la alteración de un área de la corteza parieto-temporal denominada área de Wernicke perturba la comprensión del lenguaje; la lesión del giro supramarginal impide la repetición de la palabra oída.
Área de Broca.
Es una región especial en la corteza frontal, que dota a esta de los circuitos nerviosos para la formación de las palabras. Esta área en parte está situada en la corteza pre frontal posterolateral y en parte en el área pre motora. Es aquí donde se ponen en marcha y se ejecutan los planes y los patrones para la expresión de cada palabra o incluso de frases cortas. Esta área también funciona íntimamente vinculada al centro para la comprensión del lenguaje de Wernicke en la corteza de asociación temporal (Guyton & Hall, 2006).

http://www.monografias.com/trabajos92/trabajo-investigacion-procesos-cognitivos/trabajo-investigaci procesos-cognitivos.shtm

TRASTORNOS DEL LENGUAJE
En la adquisición del lenguaje tanto oral como escrito se producen trastornos de todo tipo. de hay que se hable de dislexia, mutismo, discalculia, y tartamudez. 
Causas Endocrinas. Las glándulas endocrinas desempeñan un papel muy importante en el desarrollo psicomotor del individuo, en el crecimiento, en la conducta adaptativa y sexual, en el funcionamiento y el crecimiento normal del cerebro y, en el lenguaje,como elemento ya que este es un producto mental. El sistema endocrino actúa en relación con el lenguaje como un elemento excitante o inhibidor en la producción de la palabra y, en ocasiones puede influir o ser la causa directa de ciertas alteraciones patológicas de la palabra y la voz mas o menos severa.

NOTA: En el siguiente enlace se muestra los diferentes causas trastornos del lenguaje.

www.csi-csif.es/andalucia/.../mod.../ANA%20MARIA_LUQUE_1.pdf

LA ATENCION

LA ATENCIÓN    
La atención se considera como la capacidad para atender, o tener en consideración hechos, momentos, personas u objetos de nuestro entorno. En realidad, la atención se encuentra dividida en varios tipos. La atención más básica, se llama atención focalizada, que es necesaria para que la persona pueda atender a cualquier estimulo, sea auditivo, visual, táctil, etc.
Atención sostenida. Esta atención hace que la persona pueda mantener la atención sobre un estímulo durante un tiempo más prolongado, aunque la tarea sea continua o repetitiva. Es la que permite a la persona estar haciendo una tarea repetitiva, como se hace en una cadena de montaje, cuando marcamos un ritmo o  hacemos listas de sumas… Para valorarla es importante saber cuanto tiempo es capaz de aguantar este tipo de atención para poder trabajar y mejorarla, o saber cuanto tiempo pueden durar las actividades que le recomendemos.
Atención selectiva nos ayuda a mantenernos atentos cuando hacemos una actividad, sea cognitiva o comportamental, aunque tengamos la presencia de más estímulos, sean internos, como los pensamientos, o externos, como ruidos. La necesitamos para escuchar una conversación en un restaurante, y no escuchar todas las demás que podemos tener alrededor, ya que estamos seleccionando lo que nosotros queremos atender frente a lo que para nosotros no es importante.
Atención alternante. Este tipo de atención nos permite poder hacer dos actividades alternativamente, o poder parar de hacer una por alguna interrupción y continuar con la primera. Por ejemplo, si estamos leyendo un libro, suena el teléfono, y cuando colgamos seguimos con la lectura.
Atención dividida. Como indica el nombre, nos permite dividir nuestra atención entre dos tareas que vamos a realizar de manera simultánea. Podemos caminar y hablar, o conducir y cambiar la emisora de radio, o hablar con el acompañante.
¿porqué en ocasiones la atención no está atenta?
El déficit de la atención es uno de los problemas más comunes después de una lesión cerebral, e incide a su vez en el funcionamiento de otros procesos cognitivos importantes como la memoria, funciones ejecutivas, orientación, concentración, entre otros. La atención es un mecanismo esencial en la actividad humana, que no depende de un área especializada exclusiva, sino que es el resultado de la interacción entre los componentes de una red cerebral muy extensa. De este modo, las alteraciones que se presentan después de un trauma craneoencefálico producen profundos déficit en la atención, afectando la autonomía del paciente.Cuando una persona sufre daño cerebral, pueda verse afectada algún tipo de atención de las que hemos hablado, haciendo necesario una adaptación de la rehabilitación del paciente y de sus actividades cotidianas.
http://www.estimulacion-cognitiva.com/2012/10/26/la-atencion-una-de-las-funciones-cerebrales-basicas.

ATENCION Y CEREBRO
La atención es un estado neurocognitivo cerebral de preparación que precede a la percepción y a la acción, y el resultado de una red de conexiones corticales y subcorticales de predominio hemisférico derecho. La atención focaliza selectivamente nuestra consciencia para filtrar el constante fluir de la información sensorial, resolver la competencia entre los estímulos para su procesamiento en paralelo, y reclutar y activar las zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas. Desde un punto de vista neurofuncional se revisa y describe la atención como una función cerebral regulada por tres sistemas entrelazados: de alerta o ‘arousal’, suministrador del tono atencional, dependiente de la integridad del sistema reticular mesencefálico y sus conexiones; de atención posterior o de selectividad perceptiva, dependiente de la integridad de zonas del córtex parietal posterior derecho y sus conexiones; y, de atención anterior o atención supervisora y reguladora de la atención deliberada, integrado principalmente por zonas del cingulado anterior y prefrontales laterales y sus conexiones.En el lenguaje cotidiano implica percepción selectiva y dirigida, interés por una fuente particular de estimulación y esfuerzo, o concentración sobre una tarea. El individuo es ‘bombardeado’ durante la vigilia por señales sensoriales provenientes del exterior e interior del organismo; sin embargo, la cantidad de información entrante excede la capacidad de nuestro sistema nervioso para procesarla en paralelo, por lo que se hace necesario un mecanismo neuronal que regule y focalice el organismo, seleccionando y organizando la percepción, y permitiendo que un estímulo pueda dar lugar a un ‘impacto’; es decir, que pueda desarrollar un proceso neural electroquímico. Este mecanismo neuronal es la atención, cuya capacidad podría irse desarrollando progresivamente desde la infancia al adulto y cuya actividad no se ciñe únicamente a regular la entrada de información, sino que también estaría implicada en el procesamiento mismo de la información.
LATERALIZACIÓN CEREBRAL. Aunque la atención es una función bilateralizada, cada hemisferio estaría funcionalmente especializado. El hemisferio izquierdo ejerce un control unilateral (contralateral) y el hemisferio derecho un control bilateral, además de regular el sistema de arousal y mantener el estado de alerta. De ahí, y sumado al importante papel regulador del córtex frontal y sus conexiones con el estriado, se ha llegado a afirmar que la regulación princeps de la atención descansa sobre el sistema frontoestriado del hemisferio derecho, a través de vías noradrenérgicas y, en menor medida, serotoninérgicas; mientras el hemisferio izquierdo utilizaría vías dopaminérgicas y, en menor medida, colinérgicas. El hemisferio derecho a través de vías noradrenérgicas se hallaría mejor capacitado para regular la atención selectiva. Para Heilman, el papel dominante del hemisferio derecho sobre la atención es aún más sobresaliente, ya que aunque cada hemisferio regula su propia activación, el hemisferio derecho puede activar al hemisferio izquierdo en mejor medida que lo haría el izquierdo sobre el derecho. 
NEUROANATOMOFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN. La atención visual, que es la modalidad de atención mejor investigada, es el resultado de una red de conexiones corticales y subcorticales de descripción prolija, que conforma un circuito cuyo entrada es la información captada en la retina y su salida es a través del sistema oculomotor. Centrándonos en la atención visual, –pero sin perder de referencia otras modalidades de atención como la somatosensorial o la auditiva, con las que comparte estructuras y circuitos comunes, la base neurofisiológica de la atención es una amplia red neuronal entrelazada de estructuras subcorticales y corticales. El colículo superior, el pulvinar (tálamo), el núcleo caudado (neoestriado) y la pars reticularis de la sustancia negra constituyen las principales estructuras subcorticales relacionadas con la atención. Las conexiones del caudado a la sustancia negra, de ésta al colículo superior y de éste al tálamo conforman el circuito básico subcortical de la atención.
www.disa.bi.ehu.es/spanish/asignaturas/17223/La_atencion.pdf
EN LOS SIGUIENTES ENLACES PODEMOS ANALIZAR UN VIDEO Y UN BREVE RESUMEN DE LA ATENCIÓN
Los enigmas del cerebro: Atención y memoria.

martes, 5 de noviembre de 2013

sed

La sed son las ganas y la necesidad de beber que experimenta un individuo o un animal provocada por su instinto básico que le exige incorpora líquidos al cuerpo.
La misma, además, resulta ser un mecanismo de regulación del contenido de agua en el organismo y uno de los primeros indicios que nos marca la deshidratacion.
Hay dos motivos principales que causan la sed en una persona o en un animal, por un lado, lo mencionado, la carencia de una correcta hidratacion y por otro lado el aumento en la concentración de sales minerales.
Como en cualquier sistema o mecanismo automático, cuando el volumen de agua del cuerpo baja de manera considerable por alguna de las dos razones dichas, el cerebro, aquel que lo rige casi todo cuando del funcionamiento de nuestro cuerpo se trata la cosa, provocará la sed para que la persona o el animal en cuestión la satisfagan conforme.
En caso que la satisfacción de agua no sea correcta o no se produzca de ninguna manera serán plausibles de desencadenarse una serie de complicaciones orgánicas, entre ellas neurológicas y renales.
En tanto la sed en demasía, denominada formalmente como polidipsia puede ser un síntoma de la diabetes.
Este estado se caracteriza por un aumento anormal de la sed que llevará al individuo que la experimenta a ingerir una enorme cantidad de líquido. Otras causas de la misma pueden ser: uso de determinados fármacos, ingesta de alguna comida muy condimentada, sangrado, exceso de glucosa.
La polidipsia no es de ninguna manera una enfermedad, sino que se trata de un síntoma, es decir, es la consecuencia de algo. Para encontrar qué ha causado la polidipsia la medicina ordena la realización de un test de privación de fluidos en la persona que presenta el síntoma y luego análisis de sangre y de orina.
Por otra parte, la sed puede ser la necesidad de agua o de humedad que presentan ciertas cosas tales como las plantas y los campos.

Y también se encuentra muy extendido el uso de la palabra sed para dar cuenta del deseo ardiente e irrefrenable que se siente por una determinada cosa o persona. El asesinato de su hermano despertó en ella la sed de justicia.


Desde Definicion ABC:
 http://www.definicionabc.com/general/sed.php#ixzz2jnLGioxp

sábado, 12 de octubre de 2013

envejecimiento cerebral

 
Bases biológicas del envejecimiento cerebral Diversos estudios basados en el diagnóstico por la imagen y pruebas neuropsicológicas sugieren que el envejecimiento morfo-funcional cerebral comienza en edades relativamente tempranas del ciclo vital. La resonancia nuclear magnética (RNM) muestra que en la cuarta década empiezan a aparecer alteraciones típicas del envejecimiento cerebral (hiperintensidades en la sustancia blanca, atrofia hipocámpica, etc.). La densidad del cortex frontal (sustancia gris) puede comenzar a reducirse también en edades aún más tempranas. Los estudios de Launer (2005) han mostrado que el lóbulo frontal es una de las primeras áreas cerebrales que sufren el proceso de envejecimiento, y que los marcadores de deterioro cognitivo (DC) y de la enfermedad de Alzheimer (EA) pueden aparecer ya a los 40 años. Los cambios anatómicos pueden considerarse indicadores de los niveles celulares y neuroquímicos que están en la base del declinar funcional asociado a la edad. La repercusión patológica de estos cambios guarda una estrecha relación con la relevancia de las funciones cognitivas que asientan en cada zona o área alterada. Seguidamente analizaremos algunas de las características que ocurren en el sistema nervioso a lo largo del proceso de envejecimiento.

  Peso cerebral
Estudios estadísticos han mostrado que en los varones la reducción del peso cerebral oscila desde un valor medio de 1.450 gramos a los 20 años a 1.300 gramos a los 100 años. Por su parte, en las mujeres la reducción va desde los 1.300 a los 1.200 gramos en el mismo periodo de tiempo. Estos valores indican que el peso cerebral sufre, asociado al envejecimiento, una disminución de aproximadamente un 10% de su peso desde que se alcanza la edad adulta.
La reducción del peso se debe a una disminución del parénquima cerebral por pérdida de celularidad (las neuronas de algunas regiones disminuyen en número), acortamiento de las prolongaciones celulares, fundamentalmente las dendritas reducen su distribución topográfica y se acortan, y además se produce una disminución del flujo vascular por aterosclerosis. Estos procesos en conjunto determinan la disminución del peso cerebral a lo largo del proceso de envejecimiento.

 Pérdida de neuronas
Las neuronas son células fijas pos mitóticas que han perdido la capacidad de dividirse y por ello se encuentran sometidas a procesos de acumulación de daños a lo largo de su vida funcional. El estrés oxidativo (Capítulo 7) por acción de los radicales libres de oxígeno producidos fundamentalmente en las mitocondrias y la acción del óxido nítrico (NO), gas difusible que actúa en algunas poblaciones neuronales como un neurotransmisor, causan daños irreparables en las neuronas que activan sus procesos de apoptosis (Emerit et al., 2004).
Con el envejecimiento hay algunas regiones del SNC que pierden numerosas neuronas (Figura 1) en su parénquima, mientras que otras no sufren ningún cambio de tipo cuantitativo, aunque se puede producir una cierta atrofia celular. Entre las regiones que presentan una pérdida marcada de neuronas se encuentra el locus coeruleus (neuronas catecolaminérgicas), la sustancia negra (neuronas dopaminérgicas), el núcleo basal de Meynert y el hipocampo (neuronas colinérgicas). La pérdida de neuronas dopaminérgicas (sintetizan el neurotransmisor dopamina) ocasiona la enfermedad de Parkinson y el deterioro cognitivo asociado a ella. La pérdida de neuronas colinérgicas (sintetizan acetilcolina) está en la base del deterioro cognitivo asociado a la EA. 
También las neuronas a medida que envejecen acumulan lipofuscina en su citoplasma, que como ya hemos comentado (Capítulo 5) representa el resultado de la degradación incompleta de restos de mitocondrias auto digeridas. Este pigmento del envejecimiento parece que aunque no altera la funcionalidad neural, si su acumulación es muy notable puede causar un daño celular irreparable que conduce a la muerte neuronal.
Pérdida de dendritas y sinapsis
Con el envejecimiento, además de la pérdida de neuronas, las remanentes sufren un proceso de “desnudado” que implica la pérdida de algunas de sus prolongaciones, la reducción de su árbol dendrítico y la consiguiente disminución del número de sinapsis que sobre ellas se establecen. El estudio de las espinas dendríticas de las neuronas corticales ha mostrado una reducción significativa de estas unidades morfo-funcionales con el envejecimiento. Esta reducción determina una mengua en la actividad bioeléctrica de las neuronas (bien sea excitadora o inhibidora), lo que conlleva una alteración en los circuitos cerebrales en los que ellas actúan (Figura 2).
figura_14.2
Figura 2. Se muestran las hipotéticas vías de alteración morfológica de las neuronas del SNC. Tras alcanzar su estado adulto (1) las neuronas si son estimuladas por el ejercicio mental pueden mantener su morfología a lo largo de la vida adulta (2) e inclusive, en condiciones óptimas, hasta el envejecimiento (3). En condiciones normales las neuronas desde la vida adulta hasta el envejecimiento siguen la vía (4), perdiendo algunas de sus prolongaciones y reduciendo su árbol dendrítico. En condiciones patológicas las neuronas continúan una vía de degeneración (5) que puede alcanzar su máximo exponente en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer (6) (adaptado de Scheibel).
 Cuando se produce una continua estimulación cognitiva durante el envejecimiento, la reducción en el número de neuronas y sus dendritas es poco significativa, pero si existe una falta de estimulación cognitiva o un deterioro causado por una patología subyacente, la reducción del número de neuronas, la atrofia de las remanentes y la pérdida de sinapsis puede ser muy marcada.
Un mecanismo que trata de compensar la reducción del número de sinapsis es la denominada reacción de sinaptogénesis, por la cual las neuronas remanentes tratan de incrementar las conexiones con las vecinas. Este mecanismo se cree está en la base del mantenimiento de las funciones cognitivas en las personas mayores que no padecen ningún tipo manifiesto de deterioro cognitivo (DC). Como ya hemos comentado el ejercicio cognitivo de estimulación cerebral ayuda a mantener las sinapsis neuronales.
  Alteración en la neurotransmisión
Las neuronas poseen diferentes moléculas (neurotransmisores) que utilizan en las sinapsis de tipo químico. Los neurotransmisores más frecuentes son: acetilcolina, dopamina, adrenalina, serotonina y el ácido gamma-amino butírico (GABA). Las alteraciones en la síntesis y liberación de estos neurotransmisores originan, a lo largo del proceso de envejecimiento, una disfunción en los circuitos sinápticos en los cuales están implicados. Además se sabe que la actividad cerebral se basa en un equilibrio muy fino entre los niveles de los diferentes neurotransmisores, de tal manera que la reducción de uno de ellos ocasiona un desbalance que desencadena una disfunción neural.
Con el envejecimiento se produce una alteración de los receptores específicos para cado uno de los neurotransmisores y también de las moléculas encargadas de su destrucción y reciclaje una vez han ejercido sus funciones biológicas. Por lo tanto la correcta actividad de síntesis, liberación, unión al receptor y la final inactivación del neurotransmisor juegan un papel fundamental en el proceso de actividad sináptica. De esta manera se entiende que un deterioro cognitivo elevado como es el que ocurre en la EA se trate de paliar suministrando a los pacientes fármacos que ayuden a incrementar la actividad de las sinapsis colinérgicas inhibiendo las enzimas que destruyen el neurotransmisor acetilcolina (acetilcolinesterasa) en las sinapsis colinérgicas.
  Incremento de células gliales
Asociado a la mayor o menor pérdida de neuronas se une un incremento de las células gliales (gliosis) que trata de compensar la reducción neuronal. Esta gliosis reactiva al envejecimiento es un proceso fisiológico de compensación. El tipo de célula glial que suele incrementarse con el envejecimiento son los astrocitos (astrocitosis), mientras que las células de micro glía no suelen variar en número.
  Disfunción vascular
La micro circulación vascular sanguínea en el sistema nervioso central (SNC) tiene como principal característica la presencia de la barrera hemato-encefálica (BHE), que regula de una manera muy precisa el paso de moléculas desde el torrente sanguíneo al parénquima cerebral (Capítulo 12). Con el envejecimiento las alteraciones en las paredes arteriales reducen el flujo de sangre a los órganos de la economía en general y al cerebro en particular. Esta reducción en el aporte de nutrientes y oxígeno determina junto a los factores anteriormente comentados una reducción en el trofismo neuronal y en la actividad bioeléctrica cerebral.
Bibliografía.

SUEÑO

SUEÑO
Una de las bases para disfrutar de buen estado de salud es dormir bien, y hacerlo está asociado no sólo a la cantidad de horas que puedas llegar a dormir, sino también a la calidad de sueño que logres alcanzar.
El sueño es una parte vital para la salud y bienestar general, que además de proporcionar descanso y rejuvenecimiento, mejora significativamente el funcionamiento físico, mental y emocional. El sueño es un estado de reposo contrario al estado de vigilia. Uno de los factores más importante en el dormir es que se manifiesta una barrera entre la conciencia y el espacio externo. La segunda definición, es que aún estando profundamente dormidos despertamos por algún estímulo externo. Estas dos características definen el sueño, de otros estados similares, como la hipnosis o la anestesia que son inducidos. El sueño aparece diariamente en forma espontánea al contrario del estado de coma, que se debe a infinidad de motivos, o anestesia en el cual es necesario aplicar drogas especificas.
La mayoría de los seres humanos dormimos todas las noches y al terminar el día entramos en un estado diferente al de la vigilia. Tenemos un reloj interno que nos avisa cuando se ha terminado la luz solar. Una de las características del sueño es que cuando estamos durmiendo no tenemos conciencia de ello.
La especialidad en trastornos del sueño, tiene más de cincuenta años, sin embargo actualmente existen en muchos países infinidad de investigaciones sobre este           fenómeno.
Mientras estamos durmiendo, el sueño pasa por cuatro etapas que van desde el sueño liviano hasta etapas más profundas. La fase REM, es una etapa con características diferentes del resto de las otras y surge cuando estamos soñando. Las etapas REM surgen todas las noches, de 90 en 90 minutos durante el ciclo del sueño y tienen una duración de dos horas en total.
El número de horas que se necesita para amanecer con energía renovada, depende de cada individuo y del segmento etario en el cual se encuentre. Los bebés duermen alrededor de 18 horas y en la medida que va creciendo esas horas van disminuyendo. Durante la tercera edad también disminuye la cantidad de horas necesarias para dormir. Generalmente las personas necesitan alrededor de 8 horas diarias de sueño reparador. Por supuesto, que hay individuos que duermen más y otros menos.

Los trastornos de sueño pueden afectar a personas de cualquier edad y condición socio económica.
Trastornos de sueño más frecuentes
·     Apnea del sueño: cuando la persona hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones
·         superficiales durante el sueño.
·        Enuresis: cuando la persona se orina en la cama durante el sueño; generalmente le pasa a los niños.
·         Insomnio: sueño insuficiente, intranquilo, de mala calidad, o no restaurador.
·      Síndrome de piernas inquietas: es el deseo o la necesidad que siente la persona de mover las
·         piernas para interrumpir sensaciones molestas.
·      Terrores nocturnos: es el despertar abrupto y aterrorizado de la persona.
·      Sonambulismo: cuando la persona camina o realiza otra actividad estando aún dormida.
·    Narcolepsia: cuando la persona sufre un gran sueño durante todo el día aunque hayan dormido sus horas completas la noche anterior.


 BIBLIOGRÁFICA