La psicología fisiológica o psicofisiología (una de
la ramas más antiguas de la psicología) estudia la relación entre los procesos
orgánicos y la conducta. Su interés es determinar cuáles son las
estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. Las bases
biológicas que sustentan la conducta son imprescindibles a la hora de explicar
el comportamiento humano. La psicofisiología utiliza dos líneas de
investigación:
A) analizar los procesos nerviosos que intervienen
en la transformación de una estimulación física de los órganos sensoriales en
un dato de la conciencia.
B) por otro lado estudia la influencia ejercida por
las modificaciones biológicas en la formación de determinadas manifestaciones
psicológicas.
Durante mucho tiempo el hombre se interesó por
conocer las causas de la conducta humana delimitándose solamente a ideas
filosóficas y creencias religiosas. Más adelante se interesan en estudiar
los procesos mentales teniendo como paso el cerebro y sus funciones,
y otros órganos del cuerpo humano produciendo así nuevos conocimientos para la
psicología. Este nuevo conocimiento era el producto de observaciones y
experimentos que dieron base a la fisiología. A continuación
intentamos presentar una tabla cronológica de diferentes datos
históricos. No si antes mencionar que gran parte del conocimiento
generado en el pasado fue escondido, prohibido por la iglesia ya que ponía
en juego muchas de sus doctrinas o simplemente los productores del mismo eran
acusados de herejes.
"ANTECEDENTES
DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA"
Año
|
Dato histórico
|
428 – 347 a.C
|
Platón, creía en un alma de tres partes: Razón y
percepción en la cabeza, Pasiones nobles, como el coraje y el orgullo, en el
corazón y los pulmones, Bajas pasiones, como la codicia y la lujuria, en el
hígado y los intestinos.
|
384 – 322 a. C
|
Aristóteles, decía que tocar el cerebro no causaba ninguna
sensación. Entendía que el corazón debía ser donde se producían las
sensaciones.
Consideraba
que la mente estaba separada del cuerpo y no podía destruirse; la energía de
la vida no se destruye, trasciende. La mente se encuentra en el
corazón. Aristóteles intentó resumir las propiedades de la vida de la
naturaleza. No somos los únicos vivos pero guardamos un sinnúmero
de características en común con otros animales y con la materia vegetal. El
ánima es la capacidad de energía propia asociada con los fenómenos de la
vida. El ánima es una estructura de tres dimensiones; representa tres
capacidades de vida.
|
350 a. C
|
Herophilus, dicectaba cuerpos de animales y personas para
el estudio del sistema nervioso, trazó nervios desde los musculos y la piel
hasta dentro del cordón espinal.
|
157 d. C
|
Galeno, reportó que los cambios en el comportamiento de
los gladiadores eran causados por heridas recibidas en la cabeza. El cerebro
está relacionando a la mente.
|
1490
|
Leonardo da Vinci estudia
el funcionamiento del cuerpo
humano y deja los fundamentos los dibujos de la anatomía.
|
1507
|
El
papa Julio II comisión a Miguel Ángel para que pintara una serie de frescos en el
techo de la Capilla
Sixtina del Vaticano
|
1509 – 1512
|
Se
develaron los frescos pintado en el Vaticano. Los mismos revelaron el
gran conocimiento que tenía el artista con relación a la anatomía humana.
La obra de arte de Miguel Ángel del cerebro es similar a las
representaciones de los aspectos medievales del cerebro que aparecen en los
textos de anatomía contemporáneos. En la Creación de Adán, Miguel Ángel
ilustra el momento de la creación. Dios y Adán se acercan, su mano
dedos casi se tocan y parece que en ese momento la chispa de la vida pasa a
través de la sinapsis entre Dios y el hombre. Pero Adán está
vivo. Otra interpretación sugiere una tercera figura, la de un cerebro
humano al fondo de la figura de Dios. Frank Lynn Meshberger (1990)
concluye que la intención de Miguel Angel de haber pintado el cerebro fue
para ilustrar a Dios dándole a Adán intelecto, en vez de vida.
|
1596 -1650
|
Las
investigaciones de René
Descartes, principal-mente recogida en su
libro El Tratado del hombre (De homine) deben ser consideradas en el
estudio del desarrollo del conocimiento psicofisiológico. Descartes
describió el mecanismo de la reacción
automática en respuesta a los estímulos externos que sentó las bases de la teoría del
reflejo. Descartes destacó la importancia de la glándula pineal.
(El Tratado del hombre) Para Descartes, el cuerpo humano opera según
principios mecánicos y se vincula con el alma inmaterial a través de la glándula
pineal.
|
1600 -1700
|
Estos
dos siglos fueron sangrientos en guerras permitiendo de esta manera estudiar
los traumatismos en el sistema nervioso, ya que los soldados heridos no tan
solo eran tratados sino que se estudiaban los efectos de los
trastornos. También se observaban los movimientos de los cadáveres
decapitados.
|
1751
|
Robert
Whytt publicó An Essay on the Vital
and Involuntary Motions of Animals, donde informó los resultados de sus
experimentos con ranas decapitadas. El decidió estudiar la médula
espinal por ser físicamente más accesible que el cerebro y menos compleja.
|
1786
|
El descubrimiento de Luigi
Galvani sentó las bases para las ideas modernas de
la conducción de los nervios. Descubrió que la estimulación eléctrica
de los nervios en la pata de una rana causaba contracciones musculares.
|
1795
|
Georges
Cabanis llegó a la conclusión de que la
conciencia termina cuando cabeza y cuerpo se separan del cuerpo: todo
pensamiento depende de un órgano especial, el cerebro.
|
1800s
|
|
1801
|
Thomas Young, propuso que la visión de color se basaba en
tres clases distintas de fibras nerviosas, correspondientes a los tres
colores primarios de Newton: rojo, verde y azul.
|
1802
|
El
emperador austriaco Francisco I condenó las conferencias de Franz Joseph Gall
sobre la conexión entre el cerebro y personalidad por “subversivas de la
religión y la moral” y le prohibió hablar en público. (Frenología) La frenología es el estudio de la
estructura del cráneo para determinar la personalidad y capacidad
mental. Asume que las facultades mentales están localizadas en ciertos “órganos”
en la superficie del cerebro y que pueden ser identificados por inspección
del cráneo.
|
1808
|
François Majendie concibió los tractos de fibras que entran en la
médula espinal, las raíces de la médula espinal, como entradas y salidas de
la médula misma.
|
1810-1819
|
Spurheim y Gall publicaron un libro en cuarto de cuatro
volúmenes y un atlas de mil láminas en las que se describían The
anatomy and Physiology of the Nervous Sysmtem in General and the Brain in
Particular, with Observations on the Possibility os Discovering the Number of
Intellectual and Moral dispositions of Men and Animals Through the
Configuration of Their Heads.
|
1812
|
Jean Cesar Legallis realizó la
primera localización confiable de funciones en una estructura cerebral al
identificar una región de la médula esencial para la respiración.
|
1816
|
Magendie tachó a la frenología de pseudociencia en su
libro Elementary Treatise on Human Physiology
|
1822
|
Magendie llegó a la conclusión que las raíces dorsales y
ventrales de los nervios que surgen de la médula espinal poseen funciones
diferentes: la raíz dorsal se relaciona en forma más específica con la
sensación y la raíz ventral con el movimiento.
|
1823
|
Charles Bell postula que cada nervio impone su propia calidad
específica en lo que percibimos.
|
1832
|
Spurzheim y su nuevo colaborador Combe, fueron
invitados a los Estados unidos a dar conferencias de frenología.
|
1840
|
Peter
Muller publicó Handbuch der Physiologie der
Menschem donde señalo con gran precisión que los nervios mismos deben
comunicar impresiones diferentes al cerebro o proyectarse en diferentes
partes del cerebro que en sí mismas imponen la especificidad.
|
1843
|
Pierre Flourens presentó una crítica lógica de la frenología y
mencionó sus propios estudios experimentales sobre los efectos de la
extirpación de tejido cerebral en el comportamiento de los animales. Creía en
una mente o alma unificada que no se podía analizar en partes separadas.
Flourense estudió los efectos de la estimulación galvánica y las lesiones
focales de ciertas partes del cerebro.
|
1847
|
|
1848
|
Du Bois-
Reymond resumió en su libro Animal Eléctrica
lo que sabía en base de sus experimentos sobre la conducción eléctrica de los
nervios y planteó una teoría sobre la polarización, para explicar las
funciones neuromusculares.
Ocurrió el accidente que
permitió estudiar las lesiones del cerebro en el lóbulo frontal. El
caso de Gage con su pinzón atravesado en el cerebro.
|
1849
|
Hermann
von Helmholtz fue nombrado profesor en la
Universidad de Konigsberg. Invento el oftalmoscopio.
|
1850
|
Helmholtz comprobó que la teoría tricromática de Young era correcta. También midió la velocidad del
impuso nervioso.
|
1860
|
Alrededor de esta década se comienzan a localizar
las regiones del cerebro que están asociadas al habla. Algunos
investigadores sobre salientes se pueden mencionar Gall y Broca entre otros. Broca demostró que los
problemas del habla están asociados con un daño en la región dellóbulo
frontal izquierdo que se conoce como el área de Broca entre otros.
Franz von Leyden inyectó una solución de cloruro de sodio
entre el cráneo y la superficie del cerebro comenzando si los estudios del
cerebro con estimulación directa al mismo. Descubrió que al estimular
diferentes regiones del cerebro ocurrían distintos movimientos musculares.
|
1873
|
Wilhelm Wundt publicó
el primer libro de psicología fisiológica ("Elementos de
psicología fisiológica", 1873-1874) y la primera revista
especializada en esta área de conocimiento en la que publicó los experimentos
que realizó en el primer laboratorio de psicología experimental.
|
1874
|
Roberts Bartholow observó los efectos de la estimulación eléctrica
del cerebro humano.
Carl Wernicke, descubrió que una lesión en un área del lóbulo
temporal, próxima al tejido relacionado con la audición (la corteza auditiva)
tenía como consecuencia otro tipo del habla: Afasia de Wernicke
|
1891-1976
|
Wilder Penfield , pudo emplear estimulación de pacientes
conscientes sometidos a cirugía cerebral para trazar: franja motora humana
(o corteza motora) en el lóbulo frontal franja sensorial en el lóbulo
parietal
|
1892
|
Teoría
de la neurona, proclamó que las células nerviosas son unidades
independientes. Esto fue gracias a la técnica de tinción de Camilo Golgi y los descubrimientos neuroanatómicos de Santiago
Ramón y Cajal.
|
1905
|
La frenología alcanza su clímax con
la creación de Harry Lavery del frenógrafo eléctrico Lavery el cual medias
las protuberancias eléctricamente y con precisión científica.
|
1918
|
Aubrey
Mussem invento el primer instrumento estereotáxico para el cerebro humano.
|
1924
|
Michel Victor y Valentin Delmas
descubrieron una región cortical de la recompensa.
|
1929
|
Karl S. Lashley, postula que el tamaño de la lesión
determina cómo se limitarán las capacidades en la ejecución.
|
1950
|
Penfield y Rasmussen describieron las regiones
sensoriales y motrices que hay en cada lado de la fisura de Rolando.
|
1978
|
Milner, remover el hipocampo conlleva dificultades
en la formación de memorias remotas nuevas.
|
1985
|
Fodor, módulo – porción del sistema de
procesamiento que se dedica a una función. Localización de la función.
|
1990
|
El gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica
y algunas agencias internacionales de investigación y otras entidades
internacionales denominaron la década de 1990, la “década del cerebro”. El
tema central era el fortalecimiento de una concientización general sobre los
beneficios del estudio científico del cerebro.
|
Una figura importante en la historia de la
Psicofisiología en Puerto Rico lo fue la Dra. Ilsa Echegaray la cual formó parte de
nuestra Facultad de Psicología enseñando el curso de Psicofisiología entre
otros. Para conocer más sobre la Dra Ilsa Echegaray y sus aportaciones a la Psicofisiología
en Puerto Rico haga un click sobre su nombre.
bibliografia
libro historia de la psicofisiologia
bibliografia
libro historia de la psicofisiologia
Bibliografia???
ResponderEliminarEn esta historia de la psicofisiologia se notaron muchos cambios con los aportes de los teóricos que estudiaban la conducta humana, así los filósofos, médicos, matemáticos,ente otros le dieron un soporte científico a esta rama de la ciencia,
ResponderEliminarNOTA: Este comentario fue hecho por Seneis padilla
EliminarNOTA: Este comentario fue hecho por Seneis padilla
Eliminar