sábado, 5 de octubre de 2013

hambre

hambre
El término hambre puede tener dos acepciones principales: en primer lugar, se utiliza para hacer referencia a la sensación que se experimenta luego de un determinado período desde el último consumo de alimento, variando esto con cada persona, con el tipo de alimentación que se lleve, con las condiciones específicas de la situación y con otros elementos.
La sensación de hambre o de ausencia de alimento en el organismo es una de las sensaciones más básicas no sólo del ser humano si no de cualquier ser vivo. En este sentido, saciar ese vacío provocado por la falta de alimentos es lo que permite continuar de manera normal con nuestra existencia, considerándose a la alimentación una de las necesidades más primarias y vitales. Normalmente, se sostiene que el hambre suele aparecer de manera importante luego de cuatro horas desde la última comida, profundizándose esta sensación con el paso de las horas y con el mantenimiento de la falta de alimento. Sin embargo, ante situaciones no del todo comunes, la sensación ausencia de alimento y de hambre pueden aprender a tolerarse por períodos de tiempo más extendidos (aunque no eliminados).
Sentir hambre es principalmente el resultado de la acción que ciertas glándulas y sus sustancias (como el hipotálamo) provocan en nuestro cerebro. De tal modo, se envían señales al órgano cerebral que ponen en evidencia la necesidad de consumo de alimentos ante el deterioro (mayor o menor) de ciertas condiciones de ‘normalidad’.
Sin duda alguna, el hambre como concepto social y como pandemia, es hoy en día una de las problemáticas más graves de nuestro planeta. De acuerdo a los estudios realizados por las instituciones responsables en la materia (como la ONU), la desnutrición y el hambre son una de las principales causas de muerte en el mundo, situación que afecta a miles de millones de personas, como también a extensas regiones del planeta. Se evidencia así la desigualdad en el acceso a los alimentos, a los medios productivos y a la nutrición. apropiada de acuerdo a las necesidades específicas de cada tipo de individuo.

bibliografia

desde definicion abc:http:www.definiciones.com/general/hambre.php#ixzz2grrAKreqQ

3 comentarios:

  1. es bueno saber ademas de eso que el hambre es una motivación que nos induce a ingerir alimentos, los cuales portan los nutrientes que requiere el organismo. el proceso de la ingestión de alimentos o alimentación, se puede dividir en las siguientes faces.
    face de inicio la cual se vasa tanto en el estado interno del organismo como en el valor incentivo de la meta alimenticia por alcanzar.
    fase de consumo la cual se caracteriza por una acción estereotipadas con movimientos rítmicos y adjustes.y por ultimo la face de termino.

    ResponderEliminar
  2. SENEIS PADILLA. El hambre tiene que ver con las señales moleculares que emergen del cerebro, y que impactan en vías metabólicas concretas y estas envían respuestas.

    ResponderEliminar
  3. SENEIS PADILLA. El hambre también esta relacionada con el sistema endocrino, glándulas que producen ciertas hormonas como: La serotonina: que actúan como mensajero que inhibe el hambre. Gherlin: hormona segregada por el estomago, se eleva cuando este está vacío, lo que indica que hay que comer. leptina: informa al cerebro acerca de los estados de reserva energética. Insulina: ayuda a ingresar la glucosa en los músculos y es un potente disipador del hambre.

    ResponderEliminar